Establecidos en América del Sur, los croatas también llegaron a Ecuador a fines del siglo XIX. Primero poblaron la provincia de Manabí, que está situada junto al mar y las ciudades de Bahía de Caráquez y Manta, y Guayaquil en la provincia de Guayas. Todavía viven allí hoy, y hay la menor cantidad de ellos en la capital, Quito.
No tenemos mucha información sobre croatas en Ecuador. Entre las dos guerras se llevaban registros de emigración y retorno de emigrantes, de los que se encargaba el Comisariado de Emigrantes, dependiente del Ministerio de Política Social y Salud Pública. Según su informe de 1938, sólo vivían en Ecuador unos cien croatas. Hasta la fecha, ese número ha aumentado a 4.000.
Parte de los croatas en Ecuador son originarios de las islas de Dalmacia central, como Pečarević, Tramontana y Marić de la isla de Vis, Peribonio de Hvar o Kusanović y Radić de la isla de Brač.
Algunos procedían de Konavle, como las familias Ćurlica, Kravarović, Knežević, Savinović y Uskoković.
Algunos vienen del interior de Dalmacia, como la familia Buljubašić de Župa cerca de Imotski o la familia Barukčić de Bosnia.
En un principio, los croatas se dedicaban al comercio en Ecuador. A fines del siglo XIX, fueron atraídos por la búsqueda de una palma de la cual se obtenía marfil vegetal (TAGUA – semillas de la palma de hueso). Crecía en las montañas de la provincia de Manabí, y se exportaba a Europa para la elaboración de botones, que se ponían en finas camisas, hasta que se inventó el plástico. Hoy la tagua se usa para hacer botones solo en alta costura, tambien se elaboran joyas y souvenirs. El árbol tarda 15 años en crecer y la semilla se seca al sol durante tres meses antes de procesarla.
La ola de inmigración croata entre las dos guerras estuvo vinculada a la producción de plátanos, a la que se dedicaban principalmente los habitantes de Višan, Hvar y Dubrovnik. Desde 1956, Ecuador se ha convertido en el mayor exportador de banano del mundo. Hoy, las bananas de Ecuador llegan al puerto de Rijeka a través de una ruta establecida.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración disminuyó, por lo que más croatas se sintieron atraídos por el vecino Perú. Ecuador tiene una reputación, como un país pequeño y pobre, porque los ecuatorianos son cómodos y poco trabajadores. Por el contrario, el país ofrece grandes oportunidades, ya que es rico en minerales y pescado, y tiene condiciones para la agricultura y el comercio. Cuando los extranjeros vienen, motivados para trabajar, pueden enriquecerse rápida y fabulosamente.
Ecuador de hoy es una república con 22 provincias, limita al norte con Colombia y al sur con Perú, y también le pertenece la isla del Pacífico de Galápagos. Ecuador está ubicado en parte en el Pacífico, también tiene una parte montañosa, y una parte que pertenece a la Amazonía, y todo esto en un territorio de unos 260.000 km2, lo que significa que es casi 5 veces más grande que Croacia. Podemos decir que Ecuador, en cierto sentido, tiene muchas similitudes con Croacia, porque no es un país grande, pero es geográficamente diverso. Históricamente, Ecuador, al igual que Croacia, fue atacado por sus vecinos, por lo que estuvo en guerra con Perú en cuatro ocasiones.
Según el censo de 2000, Ecuador tiene una población de 12.500.000. Bastante dividida, mitad contada por hombres y mitad por mujeres.
Apellidos croatas mas frecuentos en Ecuador son:
Beuta
Bjažević
Bijelić
Bodnica
Brborić
Buljubašić
Bugarija
Cindrić
Ćuka
Ćurlica
Diminić
Gvozdenović
Hablić
Hilje
Klindić
Knežević
Kravarović
Kovačević
Kusanović
Mandić
Marić
Marušić
Miletić
Munk
Panđić
Pehovac
Peribonio
Radić
Savinović
Srna
Tomšić
Topić
Tramontana
Uskoković
Vodopivec
Vušković
Branka Bezić Filipović