Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más grande de Bolivia, con alrededor de 1.900.000 habitantes, y se encuentra a solo 400 metros sobre el nivel del mar, por lo que a diferencia de otras ciudades, no se encuentra en los Andes, pero los Andes se pueden ver desde su calles
La comunidad croata de Santa Cruz es la más joven del país. Se cree que Mateo Kuljiš de La Paz fue el primero en llegar a esa ciudad en 1945, donde se unió a sus tíos Juri y Stipe en 1938. Kuljiš nació en Vis en la familia de Rada y Katica, de soltera Ilić.
Se dice que amaba el fútbol, especialmente el «Hajduk» de Split, pero también el club local «Blooming».
Kuljiš abrió una zapatería en Santa Cruz. Su negocio iba bien, por lo que se convirtió en propietario de una curtiduría a la que llamó «Vis Kuljiš». Con el tiempo, también estableció un servicio médico para sus trabajadores, que se expandió a toda la ciudad. Luego abrió una empresa de electrificación y telecomunicaciones y un banco, que dirigió durante 15 años, y fue nombrado cónsul honorario de Yugoslavia en 1964.
Hoy, el cargo de cónsul honorario de la República de Croacia en Santa Cruz de la Sierra lo ocupa Robert Jakubek de Zagreb, quien vino a vivir allí tras casarse con Jasminka Marinković, y la conoció cuando ella vino a estudiar a Croacia desde su natal Bolivia y eran compañeros de la Facultad de Ingeniería Civil. Sus padres se conocieron de la misma manera, el padre Silvo (nacido en 1926) y la madre Rajko, quien en 1952 se unió a su padre Marinko (nacido en 1904), quien se fue a Bolivia desde Donji Humac en Brač en 1928. años. Como agrónomo, Silvo se convirtió en un exitoso propietario de miles de cabezas de ganado.
Los croatas de Santa Cruz se reúnen en torno a dos sacerdotes, en la diócesis donde trabaja desde hace más de medio siglo el misionero dominico padre Karlo Ćavar y en la misión capuchina Minero donde trabaja el misionero capuchino padre Ivica Vrbić. Ambos celebraron la Santa Misa en la Iglesia del Inmaculado Corazón de María antes del encuentro de Croatas de América del Sur, que se realizó del 28 al 30 de abril de 2016 en Santa Cruz.
En esa ocasión, se constituyó una comisión especial de trabajo para analizar la problemática social y política de la emigración croata en América del Sur. Los miembros de la comisión fueron: Sandro Zlatar de Perú, Rosa Simunovic, Kathia Sapunar Pavlov, Pedro Marinov Martinic, Mateo Radnic Franulic, Ljubo Radnic Franulic y Marcial Barbosa Sfarcic de Chile y Drago Muzevic, Visnja Domic, Brayan Nigoevic y Robert Jakubek de Bolivia.
Al final de la reunión, se hicieron las siguientes conclusiones y solicitudes al Gobierno y las instituciones de la República de Croacia:
1. Pedimos al Gobierno de la República de Croacia que modifique la ley pertinente para que los croatas que viven en el extranjero puedan votar por correo y/o electrónicamente (Internet).
2. Si realmente existe el deseo de incluir a cientos de miles de croatas de la emigración en la vida política y social croata, lo cual está garantizado por el artículo 44 de la Ley de Relaciones de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia, entonces es necesario para permitirnos que nuestros verdaderos representantes ingresen al Parlamento de la República de Croacia.
Los representantes de la diáspora croata, reunidos en esta reunión, esperan que el Gobierno de la República de Croacia nos permita realizar este derecho constitucional, y proponemos que haya dos (2) de nuestros representantes parlamentarios en el Parlamento, uno por América. y el otro para Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
3. Invitamos a todo el pueblo croata, dentro y fuera de Croacia, a trabajar y velar por los intereses generales de Croacia, así como por la preservación de nuestra República de Croacia libre e independiente, unida en armonía y respeto mutuo.
4. Sugerimos que el Registro de Emigrantes de Croacia establezca una escuela de idioma croata en línea y que sea gratuita para todos.
5. Se solicita a las instituciones competentes de la República de Croacia que aceleren la resolución de las solicitudes para adquirir la ciudadanía croata y que pongan en uso un formulario en línea para el seguimiento administrativo del procesamiento de casos que estaría disponible para los extranjeros.
6. Recomendamos al Registro de Emigrantes de Croacia que establezca un programa de formación en Croacia para jóvenes de la emigración que estén dispuestos a trabajar y que a su regreso puedan ser líderes en el entorno del que provienen.
7. Recomendamos al registro de emigrantes croatas que establezca un programa de intercambio de estudiantes entre Croacia y los países de América del Sur para que los croatas puedan venir a América del Sur, vivir con familias y practicar español, pero también viceversa para que nuestros hijos vayan a Croacia en el mismo camino.
8. Recomendamos al Ministerio de Educación que introduzca cupos de matriculación en las universidades croatas para estudiantes de emigración, tal como se establece en el art. 60 de la Ley sobre las relaciones de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia.
9. Recomendamos al Gobierno de la República de Croacia y al Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos que se establezca el cargo de agregado para las relaciones con la emigración croata en las misiones diplomáticas de la República de Croacia en el mundo, si un gran número de los croatas emigrantes viven en el territorio que cubren.
Tales reuniones se han convertido en una tradición con el tiempo. El primero fue organizado en Lima a instancias de Franjo Kurtovich, empresario peruano, y Robert Jakubek, Cónsul Honorario de la República de Croacia en Santa Cruz. La siguiente reunión se celebró en Santiago de Chile y los siguientes en Buenos Aires y Asuncion. El proximo se espera en Montevideo en 2023.
Branka Bezić Filipović