Por: Prof. dr. sc. Carlos D.M. Jurincic Winkler
Como sucedió con tantas familias Europeas luego de la II Guerra Mundial mis abuelos, Marko Jurincic y Zdenka Srp, atraídos por el preámbulo de la Constitución Argentina, emigraron a la República Argentina con su hijo Marko Jurincic casado con quien fuera mi madre Zorka Brajsa en 1949.
Sirva esta breve reseña de mis antepasados Croatas, como reconocido homenaje a tantos Europeos, que por diferentes razones debieron abandonar su tierra natal buscando paz y prosperidad para ellos y sus familias.
Mis antepasados maternos
Mis bisabuelos maternos fueron Matko Brajsa-Rasan y Marija Zitnik. Matko nacio en 1859 en Pican, Istria. Se destacó como compositor folclórico, el 23 de septiembre de 2002 su obra ”Krasna Zemljo Istro Mila”, Istria , tierra hermosa y querida, que evoca el sentir patriótico de la región de Istria, fue proclamado himno regional de Istria.
Mi abuelo materno Dr. Ciril Brajsa nació en Pazrin, Istria. Se traslada a la ciudad de Zagreb en cuya Universidad obtiene el título de Abogado. Ejerció su profesión en Zagreb donde conoce y forma familia con mi abuela Sofija Dusic. De este matrimonio nace en 1921 mi madre Zorka Brajsa.
De izquierda a derecha: arriba, Ciril Brajsa y Sofija Dusic , Elisa Leitner y Marko Jurincic. En el medio: Matko Brajsa-Rasan y Marija Zitnik.abajo: Marko Jurincic y Zdenka Srp.
Mis antepasados paternos
Mis bisabuelos por parte de mi abuela paterna fueron Karl Srp y Zora Belosevic. Karl nace en lo que hoy es la República Checa. Como Ingeniero, tuvo a su cargo entre otros emprendimientos la construcción del ferrocarril Bosanski Brod-Sarajevo. Contrajo matrimonio con mi bisabuela Zora Belosevic de Sarajevo proveniente de una familia noble (título de nobleza croata antigua entregado por el Rey Fernando II de Habsburgo a Stjepan Belosevic el 31.1.1635).
Del matrimonio de Marko Jurincic y Elisa Leitner, mis bisabuelos paternos, nació mi abuelo Marko Jurincic en Vrbovsko. Estudió en la Academia de Comercio en Zagreb, en la década del veinte contrae matrimonio con mi abuela Zdenka Srp oriunda de Sarajevo. Se desempeña como gerente comercial en una sociedad de hoteles en el Adriatico en Crikvenica. En los años treinta participó como secretario en la construcción del Hotel “Esplanade” en Zagreb. Fue socio fundador de una compañía comercial que se dedicaba a la importación y exportación. En la década del cuarenta entre otras actividades se desempeñó, como administrador de un establecimiento agrícola con molino harinero en Donja Bistra. Finalmente, fue funcionario público en el Ministerio de Relaciones Exteriores, representando a su País ante el gobierno Alemán como Agregado Comercial. (foto 1)
Mis padres
Mi Padre Marko Jurincic nace en la ciudad de Zagreb en 1924, cursa la escuela primaria en Bistra y la secundaria I Muska Gimnazija en Zagreb. Estudio agricultura en la Universidad de Viena, no pudiendo concluir sus estudios al estallar la II guerra mundial. En sus ratos libres se dedicaba a la entomología y la botánica. Además le gustaba la electrotécnica. Según contaba, hacia remo en el rio Sava y caminatas en las montañas aledañas.
Mi madre Zorka Brajsa, nació en 1921 en Karlovac donde cursó sus estudios primarios, el Bachillerato lo curso en II. Zenska Gimnazija en Zagreb. Además estudió piano con su tía, la cantante Jelka Brajsa, a quien acompañaba como pianista en sus funciones. En 1941 estudio Filosofía y Letras en la Universidad de Belle Lettere de Roma y en 1943 idioma Alemán en la Universidad de Viena, Austria, la II guerra mundial interrumpe sus estudios.
Mis padres Marko Jurincic y Zorka Brajsa se casaron en Austria a principios del 1945.
Ante las turbulencias de la segunda guerra mundial y el futuro incierto para él y su familia tanto en Europa como en su querida Croacia, antes de terminar la guerra pasan a Austria donde ya estaba el resto de la familia. Una vez terminada la guerra se mudan a Alemania y a principios de 1949 emigran, mis abuelos paternos y mis padres, a la República Argentina.
Llegaron a Buenos Aires a principios de 1949 donde fueron alojados unos días en el Hotel de Inmigrantes. Al poco tiempo se establecen en Olivos, Provincia de Buenos Aires.
Una vez en Olivos mis abuelos paternos se dedicaron a la confección textil.
Papá Marko, gracias a sus conocimientos en tecnología eléctrica y maquinarias encuentra trabajo como técnico en una Empresa de Cemento Armado, al poco tiempo funda su propia pequeña empresa fabricando repuestos para maquinas Diesel. Fallece a fines de 1986 a los 62 años.
Mamá Zorka, fue ama de casa y gracias a sus conocimientos de español, alemán, italiano e inglés, hacia traducciones y daba clases. Muchas veces pudo demostrar sus conocimientos donde era necesario. En sus últimos años trabajo como docente en el Hospital de Clínicas José de San Martin en la Cátedra del Profesor Sanguinetti, enseñando alemán médico a los profesionales de la cátedra. En 1977 veintiocho años después de haber emigrado, visito sus padres en Croacia. Más tarde volvió otras dos veces, la última en el año 2000, la acompañe al Mar Adriático que ella tanto quería volver a ver. Fallece en Buenos Aires a fines del 2004 con 83 años.
A los 2 años de arribados a Buenos Aires nací yo como primogénito Carlos Daniel Marcos (1951).En mi familia me llamaban Danko.
Mi bautismo, con mi familia delante de la Iglesia Jesús en el Huerto de Olivos, Olivos, Provincia de Buenos Aires
La familia no tuvo grandes inconvenientes en adaptarse a la vida de Buenos Aires, posiblemente porque provenían de Croacia, Istria, region que tuvo históricamente mucha influencia italiana compartiendo su idiosincrasia. Independientemente de esto, en el seno de nuestra familia se mantuvieron vivos los lazos originarios con Croacia, en casa hablábamos croata.
Papá era una persona muy agradable y tenía muchos hobbies e intereses que nos supo transmitir: la fotografía, el remo, la pesca, la botánica, la entomología. Mamá fue muy severa en mi educación, era estructurada y anotaba todo, nada se le escapaba.
Mis padres organizaban reuniones en casa, donde daban charlas con diapositivas de viajes que había hecho, siempre acompañados de música clásica y folclore.
Mi juventud
Influenciado por los orígenes familiares, recibí una educación bilingüe en colegios y clubes de la colectividad alemana en Buenos Aires. En esa época había muchos colegios alemanes, pero ningún colegio croata de turno completo. Recuerdo con cariño a mi escuela primaria de Martínez, la Norte-Schule, la secundaria de Belgrano la Goethe-Schule. A la Escuela Hogar Verónica íbamos en 6° y7° grado, estábamos una semana en contacto con la naturaleza donde podía observar insectos, ofidios, plantas y pájaros.
Juguetes de mi Infancia, auto “Jadran“ y caballito “Kerestinec“ ,diseñados por mi abuelo y mi padre, 1953.
Yo con mis abuelos, viaje en tren a Villa Gesell 1957.
Escuela primaria Norte-Schule, década del 50.
Uno de los viajes más lindos de mi vida fue con mi padre en 1966 a la Patagonia. Viajábamos en un Jeep, acampábamos y disfrutábamos de la naturaleza. Antes de terminar el Bachillerato fuimos un grupo de compañeros del secundario a hacer dos viajes en bicicleta. Una bicicleteada fue en 1967 a Villa Gesell y la otra a Necochea en 1968.
En mis ratos libres remaba en el Club de Remo Teutonia en el Tigre, o navegaba en el rio de La Plata con mis compañeros. Después de terminado el secundario interesado en la Geografía y la Cartografía hice, con los compañeros de colegio, varios viajes como mochilero por América del Sur.
Desde mi adolescencia tuve interés en las ciencias naturales, zoología y botánica. Visitaba periódicamente los museos de ciencias naturales de Buenos Aires y La Plata así como el Jardín Botánico de Palermo. Gracias a un cirujano amigo de mi padre que remaba con nosotros, fui a ver operaciones en el quirófano de un Hospital de La Plata y comprendí que lo que realmente me gustaba era la Medicina y especialmente la Cirugía.
Mis estudios Universitarios
Ingrese a la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires donde con 23 años me recibí de Médico en el año 1975. Ese verano y antes de comenzar mi residencia en la Cátedra de Urología del Hospital de Clínicas José de San Martín, visité por primera vez al resto de mis parientes en Croacia.
Grupo de residentes, profesores y docentes, del Hospital de Clinicas, 1978.
Entre los años 1976 y 1980 hice la Residencia de Urología en la Cátedra de Urología del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Universidad de Buenos Aires. En esos cuatro años de trabajo en equipo, la integración con los médicos del Servicio y el resto de los residentes fue muy buena, siendo el balance final de la residencia respecto de las expectativas previas satisfactorio y provechoso, dándome los conocimientos necesarios para mi formación. Puedo decir que estoy orgulloso de haber pertenecido a la Cátedra de Urología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, durante ese periodo.
Yo como tripulante, navegando en las Islas Malvinas, Puerto Argentino, 1982.
Quiero destacar la importancia que tuvieron para mi esos años de la residencia no solo por contribuir a la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas, sino que además porque el contacto con mis compañeros, médicos del Servicio y Profesores despertó en mí, más allá del interés por la especialidad, la vocación por la docencia y la investigación científica. De estos años quiero destacar mi amistad con Ricardo Medel (compañero de camada) con quien compartimos alegrías y tristezas y tantos cafés con torta de ricota en el barcito Monarca de la planta baja del Clínicas. Fue con el que interesados por la investigación íbamos después de terminada la actividad asistencial a la Facultad de Medicina a estudiar la histología del uréter normal y del megauréter. Recuerdo con gran respeto y cariño al padre de Ricardo, el Profesor Ricardo Medel, Titular de la Cátedra de Urología de la Facultad de La Plata quien, trajo de los Estados Unidos dos ejemplares de libros del Campbell´s Urology (1979) la biblia en urología en Estados Unidos, uno para su hijo y otro para mí. Nunca olvide este gesto de cordialidad. Leyéndolo me dije: cuanto esfuerzo han puesto estos autores en sus trabajos científicos y que importancia tienen en el campo de la medicina para que estén incluidos en este libro., el manual urológico más importante del mundo.
En 1980 inicie la adscripción a la Cátedra de Clínica Urológica, entonces dirigida por el Profesor Raúl Borzone, que tuvo el halago de ser querido por todos y cuyos actos, en su rol de ciudadano profesional, estuvieron marcados por un alto sentido ético, alcanzando el éxito con humildad.
En 1982 trabajando en el Hospital Británico conocí habitantes de las Islas Malvinas que ahí se atendían, surgió una amistad y me invitaron a conocer las Islas. Fui en avión y volví navegando en un velero 1540 km a Mar del Plata. He aprendido mucho en este viaje.
En 1982 hice el examen de especialista en urología en Buenos Aires. Desde 1980 soy miembro de la Sociedad Argentina de Urología y desde 1983 de la Confederación Americana de Urología.
Mi perfeccionamiento en urología infantil lo hice en el servicio del Prof. Emilio Quesada en el Hospital de “Niños Ricardo Gutiérrez”, donde fui médico del Servicio de Urología y empecé a escribir mis primeros trabajos científicos. Además en esos primeros años de Urólogo trabaje como médico en los Hospital Alemán y Británico de Buenos Aires.
Mi traslado a Alemania
Mis deseos de ampliar mi horizonte hicieron que concurriera a la Embajada de Alemania, donde se ofrecía una beca para un médico argentino, para trabajar dos años en la investigación y clínica urológica en Alemania. En 1982 en concurso por antecedentes obtuve la beca y viaje a Alemania a principios del 1983 al servicio de Urología en la Universidad Johannes Gutenberg en Mainz, cuyo jefe era el Profesor R. Hohenfellner, en 1984 fui médico asistente de ese servicio.
A mediados del 1985 termine la tesis de doctorado con la nota: magna cum laude. Tema: Marcadores tumorales en el cáncer de testículo. Mi padrino de tesis fue el Prof.G.H. Jacobi y el Prof. R.Hohenfellner, titular de la Cátedra de Urología, que me ayudaron en realizar el trabajo.
En 1985 el Profesor K.F. Klippel de la escuela del Prof. Hohenfellner de la Universidad de Mainz me invitó a acompañarlo a su nuevo puesto en el hospital, “ Allgemeines Krankenhaus Celle” , Hospital escuela de la Universidad de Hannover.
En 1986 aprobé el examen de especialidad en urología, al mismo tiempo ingrese en la Sociedad Alemana de Urología (Deutsche Gesellschaft für Urologie).
En 1991, dado que tenía buenos conocimientos en urología infantil me dieron el puesto de Oberarzt, subjefe en el servicio del Hospital. Además de estar activo en el quirófano, daba clases de urología a enfermeras, enfermeros y estudiantes que venían de la universidad a dar sus exámenes para recibirse de médicos. Trabaje con colegas de la Universidad de Alcalá de Henares y Puerta de Hierro en Madrid, sobre el tema moduladores de la respuesta inmune.
Durante el trayecto de mi profesión escribí más de 40 trabajos científicos, de los cuales 29 estaban listados en Current Contents. La mayoría fueron escritos en inglés, alemán, español y algunos en idioma croata. Los últimos en las revistas Medicinski Vjesnik y la Acta Medica Croata.
Fui relator, y moderador en varios congresos y simposios en Europa, Estados Unidos, Rusia, China, Egipto,Ecuador, Brasil y Argentina. Exponía y comentaba mis resultados científicos logrados en Alemania y Croacia.
Además del trabajo hospitalario pude desarrollar mis intereses que había tenido en mi adolescencia, las plantas y los moluscos. Trabaje y fui uno de los coordinadores en un tema de fitoterapia. Hicimos estudios con extractos de Pinus, Picea y Hypoxis (Plantas y vegetales) en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Mi jefe no solo era cirujano urólogo, sino también le daba importancia a la medicina alternativa y complementaria. Es así que se creó un grupo cooperativo en Alemania para la investigación en este campo. Terminado el trabajo fue publicado en una revista urológica.
Apadrinado por el Profesor Klippel realicé mi tesis de doctorado para la carrera de profesorado sobre las neoplasias uroteliales y los moduladores biológicos de la respuesta inmune.
Rumbo a Croacia
En 2002 según las recomendaciones de los Profesores Klippel y Hohenfellner de la Universidad de Mainz viaje a Croacia a la Universidad de Osijek a presentar el proyecto de investigación sobre: Keyhole –Limpet- Hemocyanin y Bacillus Calmette-Guerin en la terapia del carcinoma papilar de vejiga y el carcinoma in situ. Aspectos histológicos, inmunológicos y terapéuticos. El Titular de la cátedra Profesor A.Tucak quedo muy interesado en el proyecto y realizamos el trabajo que culmino con mi tesis de doctorado en ciencias (PhD) en el año 2005. Mis padrinos fueron el Dr.Ruder Novak, profesor titular de la universidad de Zagreb y el Dr. Ante Tucak, profesor emérito de la facultad de Medicina de la Universidad Josip Juraj Strossmayer en Osijek, a los que le agradezco infinitamente(18).
En el año 2007 se publicaron parte de mis resultados científicos en un libro dedicado a profesionales urólogos en Estados Unidos. Stephen Jones J,Campbell Steven C. Non-Muscle-Invasive Bladder Cancer. En Campbell-Walsh Urology.-9th ed, eds. Investigational Immunoterapeutic Agents.
En el año 2016 fui nombrado Profesor Adjunto de la Cátedra de Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Osijek, Croacia. Un año más tarde obtuve la licencia para ejercer como médico en este país.
Otras actividades
En los años 2016 y 2018 recorrimos la Ruta 40 con un grupo de amigos del colegio. Me acompañaba mi hijo. De Cabo Vírgenes a La Quiaca 5200 Km, un viaje inolvidable. En esa oportunidad estuvimos en los festejos del 50 Aniversario de mi Bachillerato en Buenos Aires.
Gracias a que los abuelos y padres hablaban en croata entre ellos, e incluso conmigo, guardo el idioma como lengua madre. Con estos conocimientos y posterior aprendizaje pude aprobar el examen de idioma en Croacia Categoría C1, de la clasificación por la Unión Europea.
Actualmente soy miembro en Zagreb de una Asociación Plavac Mali (Udruga PlavacMali), uva cultivada en Croacia. Voy a las reuniones y excursiones en el Adriático. Hacemos viajes en crucero entre las islas, y vamos a degustaciones de vino en los viñedos. Fui educado entre tres países, Argentina el país donde nací, fui al colegio e hice mis estudios universitarios. En Alemania viví y trabajé más de 30 años, y Croacia es el país de mis padres, abuelos y antepasados. Considero que tengo tres patrias en mi corazón.
Ahora en la tercera etapa de la vida disfruto del Mar Adriatico, Zagorje, Eslavonia, Istria, Zagreb, Celle en Alemania y la Argentina. Disfrute mucho de un viaje donde fuimos a Medugorje con un grupo de médicos de la Universidad de Osijek, Zagreb, Mostar y la de Budapest. Me gusta leer relatos de viajes libros de Federico Kirbus, Mario Markic y de Margaret Fountaine. Tengo cuatro grupos de amigos.” Ruta 40”:son compañeros del colegio en la argentina. Muchachos: grupo de ex compañeros del colegio de la argentina que viven en Alemania.” KAV” : grupo del club del remo en Celle Alemania. “ Udruga Plavac Mali” : asociación de Zagreb, amigos de la uva Plavac mali cultivada en Croacia.
Con la ayuda de mis tias de Zagreb pude adquirir más conocimientos sobre nuestra familia. Me llevaron a distintas ciudades en Istria: Pican, Pazin; en la región Primorsko-Goranska: Rijeka y Opatija, donde descubrimos calles y Bustos con el nombre de mi bisabuelo Matko Brajsa-Rasan.
Para cerrar quiero agradecer a mi amiga: Susan Omil por la traduccion al idioma ingles y ayuda de cuando la necesitaba,y a mi hijo Martin que me acompaño y compartió mis sentimientos afectivos al escribir estas memorias.
Abra del Acay, mi hijo Martin y yo, Ruta 40 Norte, 2018.
Prof. dr. sc. Carlos M.D. Jurincic Winkler