Autora: Miroslava Julieta Sánchez Vidovic

 

INTRODUCCION

 

Esta es la historia fascinante de Toma Vidović Zanchi, un joven inmigrante yugoslavo  de 18 años que llegó a Bolivia en busca de un futuro mejor; es un testimonio de coraje y determinación. Su legado permanece entre nosotros  hasta el día de hoy y su  fascinante trayectoría en la que se destaca su valentía al emprender una aventura de ultramar  ha sido transmitida a través de varias generaciones.

 

ANTECEDENTES

La inmigración croata en Bolivia es un tema poco conocido y estudiado en la historia de nuestro país. Sin embargo, la llegada de yugoslavos (Croatas) a Bolivia comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, atraídos por las riquezas mineras y oportunidades que ofrecía esta generosa tierra. En cuanto a la Isla de Brač, durante el siglo XX, era rural y dependía de la agricultura con viñedos, olivares, frutales y la pesca como fuente principal de ingresos. Se destacaba también la arquitectura y la cantería, siendo la piedra caliza una de las principales riquezas naturales de la isla.

La emigración de la población croata en el siglo XX aumentó significativamente debido a la pobreza y la falta de oportunidades en la isla. Muchos croatas, como Toma, emigraron a otros países del mundo en busca de mejores oportunidades.

En aquel momento Bolivia requería a través de las compañías mineras mano de obra especializada. Entre estos inmigrantes se encontraba Toma Vidović Zanchi, quien dejó su tierra natal para buscar mejores oportunidades en tierras bolivianas aconsejado por su madre Vicenta y acompañado de sus primos decidió emprender el viaje de ultramar.

 

LA PARTIDA

Toma Vidović Zanchi, hijo de Petar Vidović y Vicenta Zanchi, nació el 12 de marzo de 1889, en el idílico pueblo de Sutivan, en la encantadora Isla de Brač, ubicada en la costa del mar Adriático. Desde temprana edad mostró innata curiosidad  y sed de aventuras que lo impulsaron a explorar más allá de su lugar de origen. A medida que crecía, las historias de otros paisanos y familiares sobre tierras lejanas y oportunidades esperanzadoras llegaron a sus oídos. Su espíritu audaz lo llevó a tomar la decisión de emigrar a Bolivia en busca de un futuro mejor.

A la edad de 18 años dejó atrás su querida tierra natal. Se embarcó junto a sus primos en un viaje incierto.

Toma Vidovic, Antonio (Anton) Vidovic y Juan (Ivan) Vidovic se embarcaron desde el puerto de Sutivan hasta Antofagasta sobre la costa del Pacífico en Americadel sur.

El viaje a bordo de un barco que navegaba por los mares agitados atravesando el océano inmenso  fue una experiencia única y desafiante ya que los barcos de la época no tenían las comodidades modernas.

Toma y otros pasajeros debían soportar condiciones físicas difíciles, como la falta de espacio, la humedad, el ruido, lidiar con el sentimiento de aislamiento e inclemencias climaticas como tormentas, la falta de entretenimiento en algun momento del viaje le debio causar aburrimiento. La comida a bordo era básica y no siempre fresca, debían adaptarse a una dieta limitada y a menudo insípida salvo los que pagaran el pasaje de primera clase que tenian otras condiciones y servicios muy superiores que ofrecían alojamiento lujoso en camarotes individuales, disfrutaban de comida más variada y de mejor calidad, podían disfrutar de servicios adicionales, como salones de lectura, salas de juego y atención personalizada.

La emoción de viajar a un nuevo continente y la ansiedad por lo desconocido debieron ser sentimientos que tuvo durante todo el viaje, la proximidad con otros viajeros y la compartición de experiencias debieron crear lazos con los pasajeros, quienes se convertieron en una especie de familia temporal. Disfrutaron tambien de las maravillas del mar, la observación de la vida marina, los cambios climáticos, la inmensidad del océano, amaneceres y atardeceres, debieron ser experiencias que inspiraron su asombro y respeto a las fuerzas de la naturaleza y la belleza de la misma, Toma tambien estuvo expuesto a desafíos y peligros como enfermedades por la proximidad entre los pasajeros hacían que las enfermedades se propagaran fácilmente aunque estaban muy bien separados y diferenciados segun la clase del pasaje pagado, todos convivian en un barco en una larga travesia.

El trayecto podia tomar alrededor de 50 a 90 dias, segun la ruta tomada por los barcos, ya sea la ruta por el Estrecho de Magallanes o rodeando el Cabo de Hornos. El tiempo de viaje dependía de varios factores, como el tipo de barco, velocidad del barco, las condiciones climáticas y la ruta tomada. Sin duda un viaje largo, agotador y peligroso debido a posibles tormentas y naufragios.

La travesía de Brač hasta Bolivia fue larga y difícil. Es importante destacar que la distancia entre estos dos puntos es de aproximadamente mas de 13.000 kilómetros en linea recta.

Abandonar su hogar y enfrentarse a lo desconocido requería mucho coraje.

Al llegar a Antofagasta se quedaron un tiempo en Chile trabajando en las tiendas de los Luksic, recuperando fuerzas, pisando tierra firme y preparando los recursos para continuar su insolita aventura. Finalmente Toma Llegó a Bolivia el 16 de julio de 1907 en busca de trabajo en la minería, actividad que estaba en pleno auge y en la que varios de sus paisanos habían incursionado y como muchos de los inmigrantes croatas de la época, el nombre y apellido de Toma fueron ligeramente deformados en los procesos de registro. Así fue inscrito en Bolivia como Tomas Vidovic Zanki por los registradores que no eran conocedores de nombres, sonidos, alfabetos e idiomas extranjeros y que anotaban lo que a su parecer entendian  de acuerdo  a su lengua materna, el castellano y su correspondiente alfabeto y fonética.

Toma ingresa de Antofagasta a Bolivia en un viaje en tren hasta Uyuni, el mismo era un punto atractivo de la epoca por su actividad y movimiento económico importante, por su proximidad a las minas de plata de Pulacayo. Luego continuo el viaje hasta Potosí, donde junto a sus primos llegaron sanos y salvos.

 

DOMICILIOS

Toma cambio de domicilio en varias ocasiones a lo largo de su vida, se estableció desde Camargo a la próspera Villa Imperial el 24 de Diciembre de 1910, por su espiritu viajero visito varias localidades del interior de la Republica de Bolivia como ser: Santa Cruz, Tarija,  La Paz, Oruro, Sucre (Camargo), Potosí (Tupiza, Cotagaita) el 15 de Marzo de 1918, Cochabamba (Cercado y Sacaba).

En uno de esos viajes con sus primos Antonio (Anton) y Juan (Ivan) se establecieron en Camargo (Cinti, Sucre), este era un pequeño pueblo rural con una poblacion alrededor de 2000 habitantes cuya actividad más importante era la fruticultura, la producción de vinos, el pueblo contaba con caminos de tierra que conectaban al pueblo con otras localidades de la region y es conocida como la «cuna del vino boliviano». En aquella época, la región de Cinti era famosa por su producción de uva, vinos y singanis desde la colonia, lo que atrajo a muchas personas, incluyendo a Antonio, Juan y Toma.

En el patio de la plaza Principal del pueblo proyectaban peliculas, esta actividad social de entretenimiento y ocio les ayudó a relacionarse y socializar con la gente del pueblo especialmente a Antonio que eventualmente, conocio a la que fue su futura esposa, Petrona. La familia de Petrona, especialmente su madre, Modesta, tenía una buena posición económica y jugó un papel importante en la unión de su hija Petrona con Antonio. La historia de Antonio y Petrona es testimonio de una union de dos culturas, de dos mundos. Se casaron en el único salón que había en Camargo en ese momento que se encontraba en los altos de la casa de las Caballero. Es de conocimiento de sus desendientes que esta familia tiene la única fotografía del matrimonio, lo que es un recuerdo valioso de la historia familiar.

Toma Continua con sus viajes por Bolivia y muchos años después Toma se enteró que su otro primo, Juan (Ivan) murió en un trágico accidente al caer del caballo que montaba, sufriendo un golpe mortal.

 

LA VIDA EN POTOSI

Potosí era una ciudad famosa, conocida a nivel mundial desde las épocas del Virreinato como próspera, vibrante y cosmopolita gracias a las ricas y abundantes vetas en su famoso cerro Potosi y de varios distritos aledaños.  La población de inmigrantes era diversa, un crisol de culturas de diferentes países se reunían con la esperanza de encontrar fortuna.

Toma, poseedor de un espíritu emprendedor y disposición para el trabajo duro, encontró un hogar entre compatriotas yugoslavos, españoles, portugueses, italianos y bolivianos con quienes compartía desafíos similares y el anhelo de un nuevo comienzo en esta tierra boliviana bendecida y llena de oportunidades.

Se adaptó y encontró empleo en las minas de plata de Potosí, donde inicialmente trabajó arduamente como minero, cateador y descubridor de vetas para luego establecerse como propietario y empresario minero llegando a gozar de una buena posición economica y cultivar una vida social y cultural importante en la sociedad potosina, de esto quedan algunos valiosos recuerdos de amigos queridos como la invitacion de la noche de despedida de solteros de Antice Luksic y  Simunaya Matijasevic en el Hotel Londres en Potosi el 23 de octubre de 1938, donde mi bisabuelo figura como invitado de este ilustre compromiso nupcial.

 

MINA MONTE CRISTO

En aquel momento en la republica de Bolivia la explotación de los yacimientos mineros se realizaba bajo el sistema de «concesiones» de las parcelas donde los mineros trabajaban en la extracción de minerales.  Mediante este sistema los mineros podían desarrollar su actividad en una concesión pagando su correspondiente canon, patente y regalías.

Muchos tuvieron éxito aunque también existen otros paisanos que sufrieron las consecuencias del agotamiento del mineral, las inundaciones, accidentes, enfermedades, cansancio, circunstancias familiares desfavorablese incluso huvo quienes murieron en la prospección, búsqueda de vetas, en derrumbes en los socavones al interior de la mina o habiendo encontrado vetas valiosas de mineral que gente de mal vivir al enterase les arrebataban la vida para apropiarse del allazgo, en fin muchos murieron sin ver realizados sus sueños, solos y lejos de su tierra natal, tambien algunos empresarios mineros decidian abandonar las minas o venderlas por estar cansados del sacrificio que demandaba este estilo de vida.

La “Compañía Minera de Potosí S.A.” entre 1920 y 1929 del judío alemán Mauricio Hochschild quien era dueño del total de la compañía y posteriormente conformó la “Compañía Minera Unificada del Cerro De Potosí «, entre 1930 y 1952, operaban en la región y empleaban a un gran número de trabajadores, entre ellos a muchos inmigrantes europeos.  Se dice que existía tanto mineral y vetas en Bolivia que desde el mismo Estado se hacía un llamamiento internacional para contratar mano de obra ya que la que había en la época no daba abasto.

(http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextHYPERLINK «http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2519-53522019000100004″&HYPERLINK «http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2519-53522019000100004″pid=S2519-53522019000100004)

Además de trabajar para las compañías mineras, muchos inmigrantes yugoslavos obtuvieron sus propias concesiones mineras. Según registros, en la década de 1930 había un gran número de concesiones otorgadas a ciudadanos croatas en Potosí y en otras regiones de Bolivia.

Los concesionarios debían cumplir la legislación minera vigente en el país, tal es el caso de la Ley de Minería del 13 de octubre de 1880 que establece que las “concesiones son a perpetuidad” aunque posteriormente esto cambio con » El Código de Minería» del 13 de febrero de 1925, y los siguentes Codigo y leyes, las concesiones pasan a ser temporales y las riquesas mineras propiedad del pais

La labor de Toma era dura y aunque contaba con el apoyo de trabajadores tenía que estar pendiente de todo y hacer viajes constantes para supervisar y gestionar la explotacion minera ya que las minas se encontraban en lugares alejados, inhóspitos, de difícil acceso y las oficinas de la Mina Monte Cristo en la ciudad de Potosi.

Disponían de herramientas y medios rústicos. Muchas veces eran los emprendedores y empresarios mineros quienes invertían sus propios recursos económicos en la construcción de caminos, puentes, trenes, etc. para llegar a las minas, conseguian tambien todos los recursos y servicios para los campamentos mineros aportando tambien de esta manera al desarrollo y construccion del pais.

Los largos viajes entre la mina y la casa familiar eran parte del cotidiano vivir, alentados siempre por la esperanza y la fe de que todo saliera bien ya que cualquier accidente en la mina y en el campamento podría significar la muerte por los caminos difíciles entre entre las minas y la urbe potosina donde podrian recibir atencion medica y salvar la vida.

Estos peligros y sacrificios eran recompensados en parte con lo que se podía ganar como reconpensa a muchas jornadas. En resumen, el trabajo en minería era muy duro y poco conciliador con la vida familiar. Por este motivo Toma decidió finalmente vender su propiedad minera.

 

LA FAMILIA Y EL LEGADO

Toma era un hombre atractivo, elegante, de muy buen ver, alto, imponente, de cabellos rubios, tes blanca, ojos grandes y claros, con un bigote muy bien cuidado, durante su juventud; de adulto solia afeitarse completamente la barba y en su vejez utilizaba lentes oscuros y una barba larga, tupida gris que con el paso del tiempo se convirtio en blanca.

Cuando era soltero tuvo varios hijos a quienes siempre reconoció como corresponde, poniendo énfasis en la frase “La sangre no es agua “(krv nije voda). Uno de sus hijos de juventud y solterío fue Pastor Vidovic, de hecho fue el del único de quien se guarda recuerdo en las historias familiares ya que trabajaba en la mina junto a su padre.

Años después, antes de cumplir sus treinta años tuvo la fortuna de conocer a una Señorita llamada Adriana Morales Ugarte quien capto todo su interes y a la que propuso matrimonio, cuando el tenía 31 años de edad, se casó con Adriana, nacida en Sucre, la mujer de sus sueños, buena, comprensible, con un gran corazon, llena de gracia, encanto y de sociedad.  Se casaron el 16 de junio de 1920 en el cantón de Maragua en Chuquisaca. Los padrinos fueron don David Vannini y la señora Delmira del Carpio.

 

Toma con su esposa Adriana

 

Sus hijos: Emma, Pedro y Nestor

 

Emma, Adriana, Dora, Nestor y Toma

 

La pareja construyó una familia sólida basada en el amor, el sacrificio, las tradiciones y valores de ambas culturas:  croata y boliviana. Tuvieron cinco hijos, los cuatro primeros nacieron en Potosí. Néstor Vidovic Morales fue el primogénito que nació el 7 de agosto de 1920, Emma nació en 1922, Pedro nació el 10 de enero 1924, Dora Vicenta el 23 de octubre de 1925 y finalmente Tomas el hijo menor nació el 30 de mayo de 1926 en Cochabamba.

Los descendientes de Toma Vidović Zanchi han dejado una huella significativa en la sociedad boliviana a la que han contribuido, especialmente en las regiones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, muchos de ellos en la actualidad viven otros paises como en España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Argentina y Chile, donde desarrollan sus actividades con los mismos principios que aprendieron de Toma.

 

NUEVA RESIDENCIA, RUMBO A COCHABAMBA

En 1925, con el propósito de atender prioritariamente a su familia decidió trasladarse a Cochabamba ya que esta bellisima ciudad tenía un clima primaveral y más benigno. Era el momento preciso de dejar Potosí ya que después del nacimiento de su hija Dora, Adriana se embarazó nuevamente del que fue su hijo menor Tomas.

En esta bella ciudad vivían muchos paisanos yugoslavos, era un lugar agradable donde permaneció hasta la última etapa de la vida. Su primer domicilio fue en la Calle Ecuador casi calle Lanza en una casa que consta de una sola planta con techo de teja española que aún existe hoy. Posteriormente en 1935 el matrimonio compró una hacienda en la provincia de Chapare, la finca «La Esmeralda».

 

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL APOYO MUTUO

Toma Vidović Zanchi también se involucró activamente en la comunidad croata en Bolivia.  Primero en Potosí, se realizaban colectas de dinero que eran remitidos a instituciones humanitarias en Yugoslavia.

Posteriormente en Cochabamba, ingreso a la “Sociedad Yugoslava de Beneficencia de Socorros Mutuos de Cochabamba” el 6 de diciembre de 1935, donde fue uno de los primeros socios y aportantes registrados, siendo el tercero de la lista de la pagina 54 en el libro de registro, en la misma pagina tambien podemos ver como socios registrados en el año 1968 a su hijo Pedro Vidovic y su primogenito Nestor Vidovic .

La “Sociedad Yugoslava de Beneficencia de Socorros Mutuos de Cochabamba”, se creó el 20 de octubre de 1934 y fue renombrada en 1991 como “Sociedad Croata De Beneficencia de Cochabamba Bolivia”. Su objetivo era brindar apoyo y ayuda mutua a los inmigrantes croatas que llegaban al país o que se encontraban en situaciones difíciles, lejos de sus familiares y su tierra natal tambien era un lugar de encuentro donde se sentian en un oasis conocido que les recordaba a casa, su familia, su idioma, sus gentes, con el calor de sus paisanos. Era un espacio que tenía el sabor del hogar que dejaron al otro lado del mundo.

Su primera misión de la Sociedad fue gestionar la obtención de predios para la construcción de un cementerio social para la comunidad. Toma como socio contribuyó en la primera fase de construcción del cementerio y la capilla.

A lo largo de estos años mantuvo comunicación con su familia en Croacia a través de cartas y fotografías. Estos contactos permitían el intercambio de noticias y el conocimiento de eventos importantes tanto de su patria natal, su familia como de sus experiencias en Bolivia.

Por ello existen muchas fotos de aquella época de él y su familia en Bolivia. A través de las cartas se enteró que sus hermanos y hermanas también emigraron a diferentes lugares del continente americano, especialmente a Estados Unidos.

Al envejecer Toma y con el correr de los años, el flujo informativo fue disminuyendo hasta convertirse en un recuerdo, solo un testimonio. El idioma croata se fue perdiendo en la familia, aunque sus hijos entendían algunas palabras y frases en croata no lo hablaban fluidamente ni lo escribían, esta barrera linguistica y la distancia fue un motivo por el cual no se continuo con el contacto con nuestra querida familia extendida en Croacia.

 

DESCENDENCIA

Néstor Vidovic Morales Topografo de profesion, es el hijo mayor de Toma Vidovic y Adriana Morales, se   casó con Olga Kovac Gutierrez; en la finca «La esmeralda» el 7 de diciembre del año 1951, su esposa era de ascendencia croata, fruto de esta union nacieron, Juan Cristobal, Sonia Marcela, Marcos Esteban, Miguel Angel, Yanko Antonio y Tania Patricia Vidovic Kovac

La tia Olga fue hija de Francisco Kovac Crnic, hijo de Martín   Kovac y María Crnic, bautizado en la parroquia de Grizane (Yugoslavia), quien  siendo viudo emigró a Bolivia donde se casó  en segundas nupcias con la cochabambina Beatriz Gutierrez el 13 de septiembre de 1944, Francisco  se dedicó en Bolivia a la construcción, falleció enfermo de tuberculosis pulmonar el 3 de febrero de 1945 a la  edad de 62 años dejando a sus hijos cuando fue sepultado en el cementerio Croata de Cochabamba con las siguientes edades: a Justina de 21 años, Delia  de 10 años, Olga de 8 años y Juan de 2 años.

 

Emma Vidovic Morales trabajaba en las oficinas de la empresa Minera de su padre Toma en Potosi, en sus primeras nupcias se casó con el Licenciado Ñunflo Chavez Ortiz quien fue Abogado, Politico y vigesimo octavo Vicepresidente de la Republica de Bolivia en 1956, fruto de esta union nació Teresa Chavez Vidovic en Potosi el siete de Noviembre 1948, su padre Ñunflo Chavez Ortiz por ser del MNR estaba preso en La Paz, de niña vivió en la finca » La Esmeralda» hasta sus 5 años junto a sus abuelos Toma y Adriana, este matrimonio finalizó por temas politicos.

Emma se unio en segundas nupcias con el Ingeniero Raul Menacho Viera en 1954 y se asentaron en Cochabamba fruto de esta union nacieron Patricia, Rolito (Raul) y Chichin (Oscar) Menacho Vidovic.

Teresa Chavez Vidovic fue inscrita en el Colegio Aleman Santa Maria, en Cochabamba y en 1957 su padre pidio su custodia y Teresa fue llevada a vivir en la ciudad de La Paz donde este formo una nueva Familia con Teresa Gonzalez; Teresa Chavez Vidovic estudio y salio bachiller en la ciudad de La Paz el año 1966 y al año siguiente con una beca se fue a realizar sus estudios superiores en Francia

Pedro Vidović Morales fue el tercer hijo de Toma, era Ingeniero Agrónomo de profesion, un hombre realmente muy guapo rubio, de ojos verdes azulados, alto de soltero tuvo un hijo que se llamó Jose Vidovic Morales quien estudio en el Colegio Militar, este hijo se casó con Elia Badani Perez el 18 de septiembre de 1967 en Vallegrande, fruto de esta union nacio Gisela Ingrid Vidovic Badani; este tuvo tambien en una segunda union con otra mujer y otra hija mas llamada Tania Vidovic.

Pedro Vidovic Morales se casó el 26 de febrero de 1952 con Bella Hortensia Salinas Sánchez, quien era una mujer muy guapa, buena, profesional ambos eran vecinos ya que la finca Esmeralda y la finca Salinas eran de la misma Zona, ella nació en Cochabamba quien era  profesora de profesión, fruto de esta unión nacieron Lena María Paz, Silvia  Adriana, Virginia Hortensia, Pedro Jorge, Marcelo Pedro y Luis Federico Vidovic Salinas, tambien nacieron dos bebes que fallecieron sinedo infantes de los cuales se guarda un recuerdo amoroso.

La segunda hija de ellos es Silvia Adriana Vidović Salinas, es mi madre, profesora de profesión que se casó con José Luis Sánchez Duran que es poeta amazónico y actualmente se dedica a la zafra de castaña en Pando. Fruto de esta unión tuvieron dos hijas, como primogénita a mi persona Miroslava Julieta y como segunda hija Lena Adriana Sanchez Vidovic, posteriormente se divorciaron y mi madre tuvo dos hijos más: Lauro Hidalgo Vidovic y Luis Marcelo Vidovic.

 

Pedro Vidovic Morales

 

Matrimonio de Pedro y Bella

 

Nietos y bisnietos de Toma por parte de su hijo Pedro: Olney, Luis, Virginia, Adriana, Lena, Heydi, Miroslava y Marcelo

 

Dora Vicenta Vidovic Morales, modista de profesion se casó con Roberto Noriega Ugarte, fruto de esta union nació Marcela Irene Noriega Vidovic. En su segundo matrimonio Dora Vicenta se casó con Humberto Saucedo fruto de esta union nació Danitza Saucedo Vidovic.

Tomas Vidovic Morales era topografo de profesion vivio y trabajo en Bolivia y Brazil, en su trayectoria profesional destacan carreteras principales del pais y la represa de San Jacinto en Tarija, en primeras nupcias se casó con Maria Luisa Rollano Araulo el 1957 en Cochabamba, ella es secretaria y nacio el año 1931 y tenia 26 años cuando se casó, fruto de esta union nacieron dos gemelos varones: Marcel y Al, despues una hija llamada Danitza , con el tiempo se separaron y Malu con sus hijos se fueron a vivir a Estados Unidos.

Tomas en un segundo Matrimonio se casó con Mirtha Aguilera Menaco Cosmetologa de profesion de esta union nacieron tres hijos mas: Monica, Yeans Paul y Karolina Vidovic Aguilera.

 

SU FALLECIMIENTO

En su vejez Toma continuaba teniendo una presencia imponente, de un hombre grande, alto, llevaba lentes oscuros y una barba tupida, larga y gris que con los años se volvió completamente blanca. Falleció a consecuencia de una insuficiencia cardíaca crónica en Cochabamba, el 18 de febrero de 1961 a la edad de 72 años, en la Clinica Petrolera despues de sus largas dolencias. Entonces ya era viudo y dejó a sus hijos:  Néstor de 40 años, Emma de 38, Pedro de 36 años, Dora de 34 años y Tomas con 33 años de edad. Sus restos mortales descansan en la Capilla del Cementerio Croata de Cochabamba, específicamente en el nicho nominado alfanuméricamente como Ki-82.

 

UNA TRAGEDIA FAMILIAR

Siete años después de su deceso varios miembros de la familia sufrieron un trágico accidente ferroviario en la vía de Santa Cruz a Yacuiba;  un infortunado 7 de octubre de 1968 colisionan dos trenes que iban en la misma vía en direcciones opuestas. Este día extrañamente a Emma Vidovic Morales y a su esposo que se disponían a ingresar al tren para emprender el trayecto, un desconocido se les acerca y les dice que “pronto escucharían fierro sobre fierro,” frase que en ese momento no tenía sentido pero después del accidente cobró todo el sentido del mundo.

Raúl Menacho Viera, segundo esposo de Emma Vidovic, era jefe de estación de trenes y aquel día viajaba junto a su esposa y sus dos hijos Rolito (Raul) y Chichin (Oscar). Después de la estruendosa colisión Raúl logró lanzar por la ventana a su hijo Oscar quien a raíz del accidente y del lanzamiento se le rompieron varios huesos y a continuación él también saltó por la ventana; al percatarse que su esposa y su otro hijo Raul no saltaron se introdujo nuevamente al vagón del tren por la ventana intentando salvar sus vidas, el no  pudo hacer mucho ya que se encontraban atrapados entre los fierros del vagón, es que en ese preciso momento se registró una explosión que acabó con sus vidas de una manera terrible e inmediata. En un mismo día fallecieron Emma, la hija de Toma, su esposo Raúl y su hijo Rolito. Patricia otra hija del matrimonio se salvó de vivir este trágico accidente porque en ese momento se encontraba estudiando en Salta, Argentina.

 

AUTORA

Soy la bisnieta de Toma Vidović Zanchi y nieta de Pedro Vidovic Morales, hija de Sivia Adriana Vidovic Salinas, soy abogada de profesión.  Nací el 7 de febrero de 1979 en la ciudad de Cobija, Pando.  Viví y estudié hasta bachiller en Bolivia, posteriormente continúe mis estudios superiores en Barcelona, España donde trabajé y prosperé. Allí conocí al que fue mi marido Oscar Anglas Olles, un ciudadano catalán, español, con quien me casé en la ciudad de Cochabamba el año 2004, fruto de esta unión tuvimos dos amados y preciosos hijos Adrià Joaquim y Artur Lauro, nacidos en Mataró, Barcelona; en la actualidad son alumnos de excelencia del prestigioso y centenario Colegio Instituto Americano en la ciudad de Cochabamba. Adrià se ha destacado por su atractivo, porte, elegancia y habilidad siendo elegido guaripolero de la banda de esta institución educativa y tambien trabaja de modelo para prestigiosas marcas. Artur como alunmo destacado es nombrado con honor de portaestandarte de su banda del colegio, por su excelencia academica y elegancia. Ambos jóvenes fueron invitados por el Ministerio de defenza de Bolivia para realizar el Servicio Militar en la modalidad de Premilitar por su dedicacion y sus calificaciones academicas donde Artur demuestra una vocacion militar siendo destacado en su Compañia militar en la Escuela Militar de Sargentos en Tarata, Cochabamba.

Los dos forman parte activa junto a mi persona de la “Comunidad Croata de Cochabamba” y nos sentimos muy orgullosos de nuestro origen croata, boliviano y de nuestra historia familiar.

 

Miroslava, autora del texto

 

Miroslava con sus hijos Adria y Artur

 

Artur, Miroslava y Adria

 

TESORO FAMILIAR

La vida de Toma Vidović Zanchi es un tesoro para nuestra familia y para todos aquellos que aprecian las historias de vidas inspiradoras. A través de su valentía, dedicación y amor por su familia y su nueva tierra, Toma se convierte en un símbolo fuerza del espíritu humano y un recordatorio de que nuestras raíces y herencia son un regalo precioso que debemos honrar y preservar.

 

LEGADO PERDURABLE

Les invito a reflexionar sobre nuestras historias familiares, a reconectarnos con nuestras raices y a valorar el coraje y la resilencia de aquellos que vinieron antes que nosotros. La historia de Toma Vidovic Zanchi es un testimonio de que a pesar de los desafios, obstaculos y sacrificios que puedan surgir en el camino, el espiritu humano siempre buscara un mejor futuro, llevando consigo la fuerza de sus antepasados y la determinacion de construir un futuro y un legado duradero.

Así, con admiración y gratitud, me despido de esta historia, llevando conmigo su legado, su mensaje de esperanza y perseverancia para construir un mundo donde todas las personas puedan encontrar oportunidades, prosperidad y un futuro mejor, sin importar su origen ni las dificultades que encuentren en el camino.