Mi nombre es Valentina Rendich y tengo 24 años. Vivo en la localidad de San Antonio de Padua, partido de Merlo.

Soy fotógrafa profesional y actualmente también estoy incursionando en el video.

En 2019 estudié Fotoperiodismo en la Universidad de la Matanza y en 2020 ingresé a la Licenciatura en Fotografía en la Universidad Nacional de San Martín. El año que viene es mi último año de carrera, en el cual voy a abordar mi tesis de grado.

Mi abordaje sobre la fotografía es documental pero también autoral.

Actualmente trabajo en el área de prensa en relación de dependencia pero me gustaría poder encaminarme de manera independiente.

También me formé en el área de diseño, hice cursos de Diseño gráfico, diseño UX/UI y Motion Graphics.

Me interesa mucho el modo en que la historia y el arte se conjugan, desde un abordaje del pasado y la creación de memorias colectivas a través de la fotografía y las artes visuales, como también desde el presente (aún en un contexto donde nos encontramos sobre estimulados de imágenes).

En un futuro cercano me encantaría poder llevar a cabo algún proyecto fotográfico en territorio croata, así como también algún tipo de formación en artes.

 

 

 

 

Fotografías documental  de Valentina Rendich:

 

 

 

 

“VOID”

 

“Void” es una serie de fotomontajes realizados en el marco de la cursada de la materia Posproducción Digital en el año 2022.

El concepto de la serie gira en torno a la imaginación de una realidad distópica, futurista, inspirada en fenómenos tecnológicos que fueron apareciendo en los últimos años como la realidad virtual, la realidad aumentada y el metaverso.

La realización de esta serie fue realizada previo al surgimiento de la inteligencia artificial como la conocemos y utilizamos en la actualidad.

La composición de las imágenes y su estética tienen su origen en una dicotomía: melancolía por lo que dejamos atrás y emoción por adentrarnos en un mundo nuevo. Algunos interrogantes para pensar las imágenes son el lugar que ocupan los vínculos humanos y cómo se transforman, cómo puede pensarse la materialidad desde un espacio virtual, cómo nos relacionamos con nuestra corporalidad/cómo podría mutar este sentir con la aparición de un <yo> virtual, qué intereses existen detrás de la construcción de un mundo virtual, qué impacto social tendría, entre muchas otras preguntas que conducen al cuestionamiento del propio sentido de la existencia.

 

Las herramientas principales utilizadas en los fotomontajes fueron:

 

Máscaras: Cada fotomontaje tiene por lo menos tres imágenes combinadas en su composición. Cada selección fue aislada a través de máscaras, así como también fueron utilizadas para la modificación de cajas de ajuste o filtros en los objetos inteligentes.

Selecciones: Los elementos de las imágenes fueron seleccionados en su mayoría con la herramienta de Selección rápida, en algunos casos también se utilizó la herramienta de Selección de sujeto y en ambos casos posteriormente se perfeccionó la selección con la herramienta de Lazo poligonal. Cada selección se terminó de retocar finalmente con la herramienta de Seleccionar y aplicar máscara

Pinceles: Fueron utilizados en las máscaras, en algunos casos modificando su flujo y opacidad, así como también la dureza del trazo según el resultado deseado. También se utilizaron como en el caso de la imagen 3 para completar trozos de imagen que se cortaban. Otra alternativa para realizar esto podría haber sido una de las nuevas herramientas de inteligencia artificial de Photoshop, como el Relleno generativo.

 

Capas de ajuste: Se utilizaron capas de Color uniforme, Brillo/contraste, Curvas, Tono/Saturación y Filtro de Fotografía. En la mayoría de los casos fueron empleadas para modificar el contraste de la imagen y el color de las mismas. La herramienta de Tono/Saturación y Filtro de Fotografía en este sentido fueron fundamentales para la realización no sólo de estas tres imágenes sino de la serie completa, ya que permite crear una coherencia estética entre las imágenes. Antes de realizar los tres fotomontajes para el examen final se definió una paleta de colores sobre la que trabajar para poder transmitir el mensaje de manera más eficaz.

Modos de fusión: Una de las herramientas más utilizadas en el conjunto de las imágenes. Es uno de los primeros pasos cuando se vuelcan las imágenes en el lienzo. Antes de tomar la decisión de realizar cualquier selección o de aplicar capas de ajuste/filtros, se superponen las imágenes y se prueba cada uno de los modos de fusión para ver si alguno de ellos nos otorga un resultado interesante en la imagen. Otra herramienta muy utilizada es la de Estilos de capa > Opciones de fusión > Capa actual/Capa subyacente

Objetos inteligentes: Para lo que más se emplearon fue para los Filtros. Convertir los elementos en objetos inteligentes nos da la posibilidad de que el proceso no sea destructivo. Por ejemplo, en la imagen 1 el fondo de la imagen es un objeto inteligente sobre el que se aplicó un Filtro de Desenfoque gaussiano, que a su vez fue modificado a través de una máscara y seleccionado con un pincel para elegir en qué parte de la imagen quería que se viera el desenfoque, y así lograr el efecto de profundidad de campo en la imagen.

Transformaciones y filtros: Fueron utilizados de diferentes maneras de acuerdo a las exigencias de la imagen. En la imagen dos, se utilizó la herramienta de Punto de fuga para crear las grillas en el pasto, que luego se modificaron a través de la herramienta Transformar > Deformar. A esa misma imagen se le aplicó un Filtro de Distorsión > Encoger para generar una sensación de irregularidad en el terreno que muestra la imagen. A las tres imágenes se les agregó un Filtro de Ruido al finalizar la composición para reforzar la estética “retro” de las imágenes y emparejar las selecciones.

 

Para finalizar, un ejercicio fundamental para la realización de las imágenes fue la búsqueda de referencias. La música fue un elemento primordial en el proceso. A continuación adjunto la playlist que me acompañó en el recorrido.

 

https://open.spotify.com/playlist/6ZXrj39PeaqltcXClEvJ8w?si=e61017ac18004ec3